lunes, 20 de junio de 2016

acidos nucleicas

Nucleótidos y ácidos nucleico














Funciones e importancia biológica de los ácidos nucleicos 
con organismo vivo contiene un conjunto de instrucciones para formar una réplica de sí mismo.
genoma del organismo o material genético es donde está toda esa
información.
Los genomas de todas las células están formados por ADN. Algunos genomas
virales están formados por ARN.


Funciones e importancia biológica de los ácidos nucleicos
·         Duplicación del ADN.
·         Transcripción del ADN para formar ARNm y otros ARN.
·         Traducción, en los ribosomas, del mensaje contenido en el ARNm a proteínas.
·         Expresión del mensaje genético, proteínas.

 Determina la estructura del ADN
Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos.




 Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).



Niveles estructurales de los ácidos nucleicos


Estructura Primaria: Se trata de la secuencia de desoxirribonucleótidos de una de las cadenas. La información genética está contenida en el orden exacto de los nucleótidos. Las bases nitrogenadas que se hallan formando los nucleótidos de ADN son Adenina, Guanina, Citosina y Timina. Los nucleótidos se unen entre sí mediante el grupo fosfato del segundo nucleótido, que sirve de puente de unión entre el carbono 5' del primer nucleótido y el carbono 3' de siguiente nucleótido.
















Estructura Secundaria: Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información genética y el mecanismo de duplicación del ADN. Fue postulada por James Watson y Francis Crick. Es una cadena doble, dextrógira o levógira, según el tipo de ADN. Ambas cadenas son complementarias, pues la adenina de una se une a la timina de la otra, y la guanina de una a la citosina de la otra. Estas bases enfrentadas son las que constituyen los Puentes de Hidrógeno.



Estructura terciaria: El ADN presenta una estructura terciaria, que consiste en que la fibra de 20 Å se halla retorcida sobre sí misma, formando una especie de supe-hélice. Esta disposición se denomina ADN Superenrollado, y se debe a la acción de enzimas denominadas Topoisomerasas-II. Este enrollamiento da estabilidad a la molécula y reduce su longitud.













Estructura cuaternaria
La cromatina en el núcleo tiene un grosor de  300A. La fibra de cromatina de 100Å se empaqueta formando una fibra de cromatina de 300Å. El enrollamiento que sufre el conjunto de nucleosomas recibe el nombre de Solenoide.















Composición de los ácidos nucleicos
Son biopolímeros formados por  unidades llamadas monómeros, que son los nucleótidos.
Los nucleótidos están formados por la unión de:
a) Una puntosa, que puede ser la D-ribosa en el ARN; o la D-2- desoxirribosa en el ADN
         



Nucleósidos

 Los nucleósidos están formados por ribosa y desoxirribosa  una base heterocíclica.
En cada nucleótido, un enlace β-N-glicosidico conecta el C-1
del azúcar al N-1 de la pirimidina o al N-9 de la purpurina.

 Los nucleósidos son derivados N-ribosa o N-desoxirribosa de
las pirimidinas o las purinas.



Nucleótidos: Son derivados disformados de los nucleósidosos ribonucleósidos contienen tres grupos hidroxilos que se pueden fosforilar (2’, 3’ y 5’).




Características del ADN
El ADN es una molécula de ácido desoxi-ribonucleico, esto significa que está conformada por las bases nitrogenadas adenina, timina, citosina y guanina (el ARN tiene uracilo en lugar de la timina). Además tiene una azúcar pentosa llamada desoxi-ribosa (el ARN tiene azúcar ribosa). 


Doble hebra de ADN
A. Unión de nucleótidos por enlaces de 3’,5’fosfodiester.
B. Formación de una doble hélice con dos hebras anti paralelas.
C. Estabilización de la doble hélice por fuerzas débiles.
D. Conformación de ADN de doble hebra. A. Unión de nucleótidos por enlaces de 3’,5’ fosfodieste

Transcripción y procesamiento del ARN
El proceso de síntesis de ARN o TRANSCRIPCIÓN, consiste en hacer una copia complementaria de un trozo de ADN. El ARN se diferencia estructural mente del ADN en el azúcar, que es la ribosa y en una base, el uracilo, que reemplaza a la timina. Además el ARN es una cadena sencilla.


La información contenida en el genoma debe especificar las estructuras primarias de cada proteína en un organismo.

§ Gen: secuencia de ADN que se transcribe a ARN. Esta definición también engloba los genes que no codifican proteínas.

§ Genes domésticos: que codifican proteínas o moléculas de ARN que son esenciales para las actividades en todas las células vivas,  (Ej. Enzimas que intervienen en procesos metabólicos).

§ GeCaracterísticas del ADN
El ADN es una molécula de ácido desoxi-ribonucleico, esto significa que está conformada por las bases nitrogenadas adenina, timina, citosina y guanina (el ARN tiene uracilo en lugar de la timina). Además tiene una azúcar pentosa llamada desoxi-ribosa (el ARN tiene azúcar ribosa). 


Doble hebra de ADN
A. Unión de nucleótidos por enlaces de 3’,5’fosfodiester.
B. Formación de una doble hélice con dos hebras anti paralelas.
C. Estabilización de la doble hélice por fuerzas débiles.
D. Conformación de ADN de doble hebra. A. Unión de nucleótidos por enlaces de 3’,5’ fosfodieste

Transcripción y procesamiento del ARN
El proceso de síntesis de ARN o TRANSCRIPCIÓN, consiste en hacer una copia complementaria de un trozo de ADN. El ARN se diferencia estructuralmente del ADN en el azúcar, que es la ribosa y en una base, el uracilo, que reemplaza a la timina. Además el ARN es una cadena sencilla.


La información contenida en el genoma debe especificar las estructuras primarias de cada proteína en un organismo.

§ Gen: secuencia de ADN que se transcribe a ARN. Esta definición también engloba los genes que no codifican proteínas.

§ Genes domésticos: que codifican proteínas o moléculas de ARN que son esenciales para las actividades en todas las células vivas,  (Ej. Enzimas que intervienen en procesos metabólicos).

§ Genes especiales: que solo se transcriben en circunstancias
especiales, (Ej. Durante la división celular) o genes que solo se
expresen en un cierto tipo de células (Ej. la insulina solo se
produce en las células pancreáticas).



Tipos de ARN
En la extracción de la información contenida en el ADN para producir las proteínas participan varias clases de moléculas de ARN.
§ ARN de transferencia (ARNt): lleva los aminoácidos a la máquina de la traducción.
§ ARN ribosómico (ARNr): forma gran parte del ribosoma.
§ ARN mensajero (ARNm): participa en las síntesis de las proteínas al traducir moléculas inestables de ARNm. Una molécula de ARNm es complementaria de un segmento de una de las hebras del ADN.
§ ARN cebadores: son los que se utilizan en la Replicación del ADN. No son sintetizados por la ARN polimerasa.

Las principales ARN polimerasas de eucariotas son la I, la II, la
III, y la mitocondrial
§ Los diferentes tipos de ARN polimerasas se diferencian en su composición de
aminoácidos, en su estructura, en su localización, en el tipo de ARN que
transcriben y en su forma de inhibición.
§ ARN polimerasa I: síntesis, reparación y revisión. Sintetiza precursores de ARN
ribosómico.
§ ARN polimerasa II: reparación, sintetiza precursores de ARN mensajero,
micro ARN y otros tipos de ácido ribonucleico. Esta polimerasa es el tipo más
estudiado, y se requieren factores de transcripción para que se una a los
promotores del ADN.
§ ARN polimerasa III: sintetiza ARN de transferencia, ARN ribosómico de 5S y otros
pequeños ARN (ARN pequeños) encontrados en el núcleo celular (ARN p
nucleares) y en el citoplasma (ARN p citoplasmáticos).










Resumen del vídeos

Al observar el video de la replicación de ADN  hizo un breve  resumen según la Replicación   es el proceso por el cual una molécula de DNA genera otra igual, a partir de ella misma.  cuando presentaron el modelo de doble hélice del DNA ya introdujeron un mecanismo hipotético por el cual la molécula de DNA disocia progresivamente ambas hebras para generar dos nuevas, aprovechando la complementariedad de bases nitrogenadas. El resultado son dos moléculas hijas, compuesta cada una de ellas por una cadena antigua y otra de nueva síntesis. Es un tipo de replicación semi conservativa.

Y la transcripción de ADN A ARN es un proceso en el que la información genética del ADN pasa al ARN mensajero (ARNm). Es el primer paso de la síntesis de proteínas. El ARNm transporta la información desde el núcleo, donde está codificada en el ADN, hasta el citoplasma, donde se encuentran los ribosomas. El paso de ADN a ARNm se hace construyendo una copia complementaria nucleótido a nucleótido teniendo en cuenta que en el ARNm el uracilo es el complementario a la adenina. Esta copia la realiza la enzima ARN polimerasa II en tres etapas: iniciación, elongación y terminación. La ARN polimerasa II se une a un sitio específico del ADN llamado promotor para comenzar la transcripción. No todos los genes se expresan sino que en cada tipo celular y en cada momento funcional hay un perfil de expresión génica que proporciona a cada célula su identidad y le permite adaptarse a las funciones que debe realizar.

La traducción  de ADN A proteína : al ver el video este  tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. Los aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia, específico para cada uno de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero, dónde se aparean el condón de éste y el anti codón del ARN de transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la posición que les corresponde cada uno de ellos.
 nes especiales: que solo se transcriben en circunstancias
especiales, (Ej. Durante la división celular) o genes que solo se
expresen en un cierto tipo de células (Ej. la insulina solo se
produce en las células pancreáticas).



Tipos de ARN
En la extracción de la información contenida en el ADN para producir las proteínas participan varias clases de moléculas de ARN.
§ ARN de transferencia (ARNt): lleva los aminoácidos a la máquina de la traducción.
§ ARN ribosómico (ARNr): forma gran parte del ribosoma.
§ ARN mensajero (ARNm): participa en las síntesis de las proteínas al traducir moléculas inestables de ARNm. Una molécula de ARNm es complementaria de un segmento de una de las hebras del ADN.
§ ARN cebadores: son los que se utilizan en la Replicación del ADN. No son sintetizados por la ARN polimerasa.

Las principales ARN polimerasas de eucariotas son la I, la II, la
III, y la mitocondrial
§ Los diferentes tipos de ARN polimerasas se diferencian en su composición de
aminoácidos, en su estructura, en su localización, en el tipo de ARN que
transcriben y en su forma de inhibición.
§ ARN polimerasa I: síntesis, reparación y revisión. Sintetiza precursores de ARN
Ribosómico.
§ ARN polimerasa II: reparación, sintetiza precursores de ARN mensajero,
micro ARN y otros tipos de ácido ribonucleico. Esta polimerasa es el tipo más
estudiado, y se requieren factores de transcripción para que se una a los
promotores del ADN.
§ ARN polimerasa III: sintetiza ARN de transferencia, ARN ribosómico de 5S y otros
pequeños ARN (ARN pequeños) encontrados en el núcleo celular (ARN p
nucleares) y en el citoplasma (ARN p citoplasmáticos).


Resumen del vídeos

Al observar el video de la replicación de ADN  hizo un breve  resumen según la replicación   es el proceso por el cual una molécula de DNA genera otra igual, a partir de ella misma.  cuando presentaron el modelo de doble hélice del DNA ya introdujeron un mecanismo hipotético por el cual la molécula de DNA disocia progresivamente ambas hebras para generar dos nuevas, aprovechando la complementariedad de bases nitrogenadas. El resultado son dos moléculas hijas, compuesta cada una de ellas por una cadena antigua y otra de nueva síntesis. Es un tipo de replicación semi conservativa.

Y la transcripción de ADN A ARN es un proceso en el que la información genética del ADN pasa al ARN mensajero (ARNm). Es el primer paso de la síntesis de proteínas. El ARNm transporta la información desde el núcleo, donde está codificada en el ADN, hasta el citoplasma, donde se encuentran los ribosomas. El paso de ADN a ARNm se hace construyendo una copia complementaria nucleótido a nucleótido teniendo en cuenta que en el ARNm el uracilo es el complementario a la adenina. Esta copia la realiza la enzima ARN polimerasa II en tres etapas: iniciación, elongación y terminación. La ARN polimerasa II se une a un sitio específico del ADN llamado promotor para comenzar la transcripción. No todos los genes se expresan sino que en cada tipo celular y en cada momento funcional hay un perfil de expresión génica que proporciona a cada célula su identidad y le permite adaptarse a las funciones que debe realizar.

La traducción  de ADN A proteína al ver el video este  tiene lugar en los ribosomas del citoplasma. Los aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia, específico para cada uno de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero, dónde se aparean el codón de éste y el anti codón del ARN de transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la posición que les corresponde cada uno de ellos.













lipidos y membranas

Lípidos
§ Los lípidos son moléculas bastantes pequeñas que presentan una fuerte tendencia a asociarse mediante fuerzas no covalentes



Función de los lípidos en el cuerpo humano
A. Fuente y reserva de energía.
B. Protección de órganos vitales y aislamiento térmico.
C. Ofrecen protección a las superficies de algunos organismos.
D. Realizan funciones especializadas (regulación hormonal, regulación de la presión sanguínea, contracción de los músculos lisos).
E. Reconocimiento celular y transporte de compuestos al interior de la célula.




Glucolípidos:


Los glucósidos forman parte de los carbohidratos de la membrana celular, que están unidos a lípidos únicamente en el exterior de la membrana plasmática y en el interior de algunos orgánulos.




Clasificación de lípidos
A. Lípidos simples (ácidos grasos, triacilglicerol)

B. Lípidos complejos (fosfolípidos, glucolípidos)

C. Lípidos derivados (colesterol, vitaminas)



 Ácidos grasos (clasificación)
§ Longitud de la cola hidrocarburo
§ Cantidad de doble enlace carbono-carbono
§ Posición de los dobles enlaces en las
cadenas
§ Cantidad de ramificaciones

Ácidos grasos
§ Los ácidos grasos saturados:
cuando presenta enlaces entre átomos de carbono y esta tiene alrededor cuantos átomos de carbono sea posible químicamente.

§ Los ácidos grasos instaurados:
cuando presenta enlaces dobles dentro de la cadena de enlaces de carbono.




   




 Ácidos grasos (clasificación)
§ Longitud de la cola hidrocarburo
§ Cantidad de doble enlace carbono-carbono
§ Posición de los dobles enlaces en las
cadenas
§ Cantidad de ramificaciones


Triacilgliceroles o Triglicéridos
  •  Son combustibles metabólicos importantes, en especial en los mamíferos.
  •  La oxidación de los ácidos grasos produce más energía (~37 kJ g-1) que la oxidación de proteínas y carbohidratos (~16 kJ g-1 cada uno).
  • Los ácidos grasos se almacenan en forma de lípidos neutros llamados triacilgliceroles.
  • Los triacilgliceroles están formados por tres residuos de acilo graso estratificados con glicerina.
  • Los triacilgliceroles son muy hidrofóbicos. Se almacenan en células en forma anhidra,las moléculas no están solvatadas por el agua.
  • Las grasas y los aceites son mezclas de triglicéridos


Triacilgliceroles o Triglicéridos
Los lípidos están constituidos en su mayor parte por triacilgliceroles o triglicéridos.









Fosfolípidos

  • Son los lípidos más abundantes en la mayor parte de las membranas biológicas.

  • Los glicerofosfolípidos o fosfogliceridos al igual que los triacilgliceroles tienen un soportarte de glicerol.

  • Los fosfatidatos están presentes en pequeñas cantidades como intermedio sen la biosíntesis y descomposición de glicerofosfolípidos.





















La fosfatidilcolina: es una familia de glicerofosfolipidos y es el fosfolípido más abundante en las membranas de las células tanto animales como vegetales donde se encuentra en la cara externa de la membrana.

La fosfatidiletanolamina: es también un componente básico de la cara interna de las membranas, en animales y plantas, puede actuar como carabina molecular durante el ensamblaje de las proteínas de membrana guiando su plegamiento y facilitando su transición desde el entorno del citoplasma a la membrana plasmática

Glucolipidos

  •  Son un tipo de lípidos complejos, se integran con un ácido graso unido a un hidrato de carbono y nitrógeno, carecen de grupo fosfatos.

  • Forman parte de membranas celulares, en especial de neuronas.







 Lipoproteínas: Las lipoproteínas son complejos macro moleculares compuestos por proteínas y lípidos que transportan masivamente las grasas por todo el organismo.












ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE LÍPIDOS

  •  Los triacilgliceroles sintetizados en el hígado se transportan por la sangre en otro tipo de lipoproteínas llamadas lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).


  • Los ácidos grasos se transportan en complejo con la albúmina sérica(albúmina de suero), que es la proteína más abundante del plasma sanguíneo.


  •  Los lípidos también se transportan a través de la sangre como cuerpos cetónicos, que son moléculas producto del catabolismo de los ácidos grasos y que se usan como fuente de energía en los tejidos periféricos bajo determinadas condiciones.


Adipocito

Son las células que forman el tejido adiposo. Son células redondeadas, de 10 a 200 micras, con un contenido lipídico que representa el 95% del peso celular y que forma el elemento constitutivo del tejido graso. Su característica fundamental es que almacenan una gran cantidad de grasas (triglicéridos), que, en el caso de los adipocitos del tejido adiposo blanco (el más abundante en el organismo humano adulto) se agrupan formando una gran gota que ocupa la mayoría de la célula, desplazando al resto de orgánulos a la periferia de la célula.




Lípidos derivados
Colesterol
Vitaminas

Colesterol
§ Pese a tener consecuencias perjudiciales en altas concentraciones, es esencial para crear la membrana plasmática que regula la entrada y salida de sustancias que atraviesan la célula.
§ Abundan en las grasas de origen animal.
§ El colesterol es un esterol (lípido) que se encuentra en los tejidos corporales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas  concentraciones en el hígado, médula espinal, páncreas y cerebro.


Digestión de lípidos
DIGESTIÓN DE LÍPIDOS
· Los lípidos más abundantes en los alimentos son los aceites y las grasas.Ambos son triacilgliceroles (triglicéridos).

· Los otros componentes más abundantes son fosfolípidos.
· Los lípidos de la dieta deben ser degradados en el intestino a ácidos grasos para su absorción por el epitelio intestinal.
· La digestión de los lípidos ocurre en las interfaces lípido-agua.
· En la mucosa intestinal son incorporados en micelas formadas con la ayuda de las sales biliares.

Lipasa
La lipasa pancreática cataliza la hidrólisis de los esteres primarios (en el C-1 y C-3) de los triacilgliceroles, liberando los ácidos grasos y  generando monoacilgliceroles.













Fosfolipasa A2

Para determinar las estructuras de los glicerofosfolípidos y las identidades de
sus ácidos grasos individuales se utilizan diversas fosfolipasas que catalizan
en forma específica la hidrólisis de los enlaces éster.